entrevistas

antonio hortal
El camino de un golfista profesional
Texto: Carla de la Serna Fotos y vídeo: Nuria Ayarra
Como todos los caminos de largo recorrido, el del un deportista profesional es complicado. Una carrera de fondo con sus curvas y obstáculos. Y si hablamos de golf, quizá todavía más. Porque técnicamente, es el segundo deporte más difícil de mundo después del salto con pértiga. Así lo declaró oficialmente el Comité Olímpico Internacional. Si quieres destacar y posicionarte en las grandes competiciones, apenas pueden cometerse errores. Juegas muy bien, has entrenado horas y horas, hay un plan establecido para las jornadas del torneo; se diseña una estrategia, sí, pero dependes de que tu competidor falle más, de que las condiciones climáticas no se pongan en tu contra. De que la cabeza no te patine en cada uno de los golpes. Se requiere concentración absoluta y mucha paciencia. Ya sabemos los aficionados que es un juego de tú a tú. Tu swing contra el campo.

Antonio Hortal (Madrid, 1988) lleva diez años en la escena golfística profesional. Dio el salto a los veintidós, después de doce temporadas compitiendo en torneos y circuitos. Empezó en las Rejas Golf Majadahonda con su tío Rafa Ochoa, y desde entonces, la carrera de Hortal ha sido imparable. A día de hoy, lo combina con la docencia: entrena físicamente a la cantera madrileña en la FMG, y es Director Técnico en la Dehesa Club de Golf.
Entonces, ¿es muy difícil vivir sólo del golf profesional? Desde luego en mi caso, ahora mismo es imposible. Para vivir sólo del golf hay dos caminos: jugar muy bien el Challenge Tour y de ahí para arriba, o tener un sponsor que te mantenga, más los beneficios que saques en premios. Sin patrocinadores mal asunto. Y yo de momento tengo que llevar dinero a casa todos los meses, así que no me queda otra que combinarlo con la docencia, que también me gusta y me motiva. Pero claro, esto me resta tiempo para entrenar, así que es un poco el pez que se muerde la cola ¿Y qué te diferencia de los grandes más allá del talento innato que tienen algunos? Porque jugáis todos de maravilla… Como en casi todos los deportes, son pequeños detalles los que marcan la diferencia. Los grandes como Rahm son mejores en cada uno de los apartados del juego en sí. Pegan el drive y los hierros mejor que la media. El juego corto lo tienen mucho más controlado. Patean mejor. Cabeza, psicología, estrategia… Todo está amuebladito, ordenado y consolidado. Y eso les hace estar arriba.

"El golf es un deporte tan complicado, que hasta que logras entenderlo son años de hacer bogeys y birdies. Son muchos viajes y horas de competición, maneras distintas de entrenar, prueba error hasta que das con tu clave de juego. Y a partir de ahí, hay que sacar el máximo rendimiento".
De todas formas el golf es un deporte tan complicado, que hasta que logras entenderlo son años de hacer bogeys y birdies. Son muchos viajes y horas de competición, maneras distintas de entrenar, prueba error hasta que das con tu clave de juego. Y a partir de ahí, hay que sacar el máximo rendimiento. Dato: hice un estudio para el proyecto de fin de grado, y una de las conclusiones fue que los jugadores Top 100 mundial llegan a su pico de rendimiento diez años después de hacerse profesionales.
Ahora mismo está en un buen momento, aunque cree que siempre se puede mejorar. Tengo que ganar más torneos y hacer que mis alumnos mejoren día a día, que se posicionen bien en circuitos madrileños y nacionales ¿Mi reto inmediato? Jugar en el European Tour, aunque hasta que no abran la escuela y pase las fases, no tengo opción de entrar. Eso sí, reconozco que estoy a un nivel mucho más alto que hace años. La temporada de 2015 fue clave. Participé en quince torneos del European Tour y en diez del Challenge. Fue un gran momento de mi carrera profesional, un sueño para muchos.
Confiesa que no admira a ningún jugador, no tiene ídolos, aunque sí se le puso la piel de gallina con Tiger Woods en su época dorada. Un Major en el que te encantaría participar: Sin duda en el Masters de Augusta.

El día anterior al torneo se repasa la estrategia de juego del día siguiente. Revisas el tiempo, el clima, la temperatura, la hora a la que vas a jugar, la dirección del viento… Y todo eso tienes que gestionarlo. Es un guión que hay que seguir. Puede haber ligeros contratiempos y tienes que saber solventarlos, pero no puedes estar dudando. Si el plan era la madera 3, tienes que seguir el plan, no puedes improvisar.
¿Y EN EL TEE 1?
En el Tee del 1 me pongo tenso, sobre todo cuando el torneo es muy importante o si voy líder en un campeonato de España antes de la última jornada. No busco pegar un golpe perfecto, solo quiero poner la bola en juego, echar a andar, y ya me buscaré la vida con el segundo tiro. No me importa fallar el golpe siempre y cuando no tenga penalidad. Básicamente es hacer una rutina, hacer un chequeo mental, un gesto técnico que quiera notar, y le doy a la bola sin pensar, o pensando lo menos posible. No improviso, sigo el plan de juego y listo.
¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE IMPONE?
Estar rodeado de buenos jugadores y el premio al que puedes acceder. El año pasado por ejemplo, me invitaron a dos Challenge a última hora, en Italia y Austria, y me salió carísimo: vuelos, hoteles, coche de alquiler… Y pensaba: a ver si juego bien porque si no voy a perder mucho dinero. Me pone tenso jugar mal y no cubrir ni los gastos.

Tengo 33 años y llevo jugando al golf desde los diez. Me gradué en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad Camilo José Cela), especialidad en Alto Rendimiento y Gestión Deportiva.
Di el salto a jugador profesional a los 22 años, después de cuatro años en el Equipo Nacional de la RFEG.
Compagino mi vida de jugador profesional con labores docentes. Trabajo en la Federación de Golf de Madrid (FGM) en la Escuela de Preparación física. Preparo a la cantera madrileña. También viajo como representante de la FGM con las futuras promesas de la Federación territorial y les enseño a vivir la experiencia de un torneo.
Desde hace un año, soy Director Técnico del Club de Golf La Dehesa. En definitiva, ayudo a los jugadores a mejorar más rápido gracias innovaciones deportivas, con materiales como gomas y balones. Esto ayuda al alumno a comprender cuáles son los cambios o gestos técnicos que tienen que hacer para lograr un gran swing.
Aparte de la técnica, mi experiencia como jugador hace que las clases de campo sean más dinámicas y enfocadas a la estrategia. Los resultados de mis alumnos en torneos mejoran muchísimo.
COMPETICIONES
European Tour 2015
European Challenge Tour 2012 a 2014 y 2016 a 2021
Circuito Nacional 2011 – Actualidad
Circuito de Madrid 2011 – Actualidad