viajes

Ribeira Sacra
Golf, vino y otros placeres galegos
Texto: Carla de la Serna Fotos: Nuria Ayarra
Entre las riberas del Sil y el Miño, al norte de Ourense y el sur de Lugo, se encuentra este refugio gallego, un santuario de monasterios, cañones, ríos, viñedos y bosques ¿Propuestas? Jugar al golf, bañarse en aguas termales, hacer senderismo, navegar y catar vinos con D.O Ribeira Sacra, de los caldos más selectos que produce nuestro país.
Casi una vida veraneando en Galicia y todavía no había dado un salto a la Ribeira Sacra. Tenía verdadera curiosidad por conocer este rincón de druidas y robles sagrados, de laderas escarpadas y viticultores heroicos. Y el viaje no sólo cumplió mis espectativas, sino que reforzó aún más mi veneración por la tierra gallega. Que importa se chegas tarde se o sitio é bo, me dijo Abel, un paisano octogenario hijo de emigrante.
Atardece en el famoso Mirador de los Balcones de Madrid (Ourense). El sol nos va diciendo adiós entre tonos rosas y violáceos. Abel nos cuenta que desde aquí también se despedían las mujeres de sus maridos o hijos, emigrantes gallegos que se embarcaban a probar fortuna en la capital o en otra ciudad de provincias en los años 50. Entonces, muchas de las mujeres pasaban a encargarse de la tierra y los viñedos. Recogían la uva con cestos de plástico en laderas escarpadas. Heroínas de esta historia. Porque si por algo destaca la Ribeira Sacra, es por la viticultura heroica y por la calidad de su vino. A día de hoy esta tradición valerosa se mantiene casi intacta. Nada de máquinas ni tractores. La vendimia se hace a mano en pendientes complicadas.
Es tierra de vinos, sí. Primero fueron los romanos, que practicaban el cultivo de la vid y sacaban los mejores caldos para exportarlos a Roma ¡demanda de los Césares! Más tarde, en la Edad Media, los monjes dieron cuerpo y forma a las plantaciones, a base de trabajo manual constante y arduo (por fortuna, tenían mucho tiempo libre). Dejaron también una estela preciosísima de monasterios, un rosario de construcciones espléndidas que hacen de la Ribeira Sacra el referente más denso de Románico en Europa.
Es tierra de vinos, sí. Primero fueron los romanos, que practicaban el cultivo de la vid y sacaban los mejores caldos para exportarlos a Roma ¡demanda de los Césares! Más tarde, en la Edad Media, los monjes dieron cuerpo y forma a las plantaciones, a base de trabajo manual constante y arduo.

EN RUTA: GOLF, VINO, CATAMARÁN Y AGUAS TERMALES
Uno de los monasterios más importantes de la zona lucense es el de Ferreira de Pantón, muy cerca del Hotel Augas Santas, donde se encuentra el único campo de 18 hoyos de la Ribeira Sacra (hasta en el golf está todavía sin explotar. Punto a favor). Es un par 70 bastante corto y plano, pero estratégico y apto para todos los niveles. Nos lo enseñó Manu Hernández, oriundo de la zona, amante de su tierra y handicap 1,2. Estuvimos jugando con él toda una tarde “El récord del campo lo tengo yo, así que os reto a que lo batáis”, nos dijo entre risas. Obviamente no lo batimos. Tras el partido, bajo una tarde soleada, nos acercamos al spa del hotel, un complejo termal acristalado que está construido junto a las ruinas de un antiguo balneario. Circuitos muy relajantes, espacio luminoso y masajes para perder el conocimiento.
Aparte de cómodo, Augas Santas es estratégico. Está muy bien situado para acceder a todos los atractivos de la zona. Los itinerarios en coche se hacen cortos y se disfrutan: carreteras secundarias arropadas por robles y castaños centenarios, aldeas perdidas con olor a la Galicia más profunda, pequeñas ermitas en ruinas con sus cruces todavía en pie. Galicia al desnudo en su estado más puro. Desde el embarcadero de Os Chancís (Sober), partimos en catamarán para navegar por los cañones del Sil. Alejandro, el patrón de Sil Trip, es todo un experto en naturaleza e historia de la zona. Nos contó que en ciertas temporadas incluso se pueden avistar corzos y garzas reales. Y por supuesto, mientras navegas, siempre acompaña el paisaje de viñedos que desafían al río, con una inclinación que da hasta vértigo.

También se puede hacer senderismo siguiendo la ruta de Fervenza Auga Caida, un paseo entre bosques milenarios que desemboca en una imponente cascada.
Durante los trayectos en coche, también desfilamos entre paisajes de viñedos. El enoturismo es quizá el plato principal de este menú “Sacro”. Hay un centenar de bodegas, la mayoría familiares, que tienen el sello de calidad D.O Ribeira Sacra (creada en 1997). Visitamos Adega Malcavada, en Rosende, que abarca cuatro viñedos repartidos por la zona (el de San Pedro se ve desde el Sil) y Abadía da Cova, en la ribera del Miño, por donde discurren sus viñedos centenarios. Es una bodega con mucha historia y gran fama internacional. Muy cerca está la playa Da Cova, con su chiringuito y servicio de alquiler de canoas y kayaks. También se puede hacer senderismo siguiendo la ruta de Fervenza Auga Caida, un paseo entre bosques milenarios que desemboca en una imponente cascada. Comimos buen churrasco a la brasa, bebimos vinos elaborados con uva Mencía, poderosa y resistente, una variedad que aguanta lluvias y sequías.
Solo os queda disfrutar del vídeo, ver las fotos y preparar las maletas para hacer este viajazo.
En el Hotel Augas Santas se encuentra el único campo de 18 hoyos de la Ribeira Sacra. Es un par 70 plano, pero estratégico y apto para todos los niveles.

Un comodísimo cuatro estrellas situado en Pantón, lugar estratégico y muy bien situado para acceder a todos los puntos de interés de la zona. Acoge un campo de 18 hoyos que cuenta con cancha de prácticas de dos pisos y putting-green de 1.000 m2, donde se puede practicar aproach y sacada de búnker. Es un Par 70 bastante corto y plano, pero muy estratégico, apto para todos los niveles.
El balneario, renovado hace poco, es un complejo termal con cristaleras a través de las cuales se ve la piscina exterior.
Pantón, Lugo.
WEB:
https://www.ocahotels.com/hoteles/hotel-oca-augas-santas-balneario-golf

Campo de golf de 9 hoyos con cancha de prácticas de 200 metros iluminada. Un campo totalmente llano, que supone un reto para los buenos jugadores, y que resulta perfecto para los principiantes por sus amplias calles y greenes.
Finca Acea, s/n – Ribas Altas
Monforte de Lemos, Lugo.

La D.O Ribeira Sacra fue creada en 1997 y está integrada por un centenar de bodegas, la mayoría familiares. Abarca una extensión de 2.500 hectáreas de viñedo y comprende 21 municipios situados a lo largo de las riberas de los ríos Sil y Miño. El enoturismo es por lo tanto uno de sus platos fuertes. Durante los desplazamientos, casi siempre te encuentras con viñedos anclados en el paisaje.

Qué bien nos trataron en esta bodega. Nos enseñaron sus viñedos, incluso el de San Pedro, de muy difícil acceso (fuimos privilegiados). Puedes ver el artículo completo de esta experiencia + vídeo aquí: https://gbmagazine.es/adega-malcavada/
Produce unas 4.000 botellas al año y como la mayoría de bodegas de la zona, practican la viticultura heroica. Las vendimias son manuales y a veces se enfrentan a pendientes muy escarpadas. Es un trabajo arduo y heroico. Merece la pena probar sus dos vinos: Malcavada Selección, un vino joven elaborado con uva Mencía, Garnacha (5%) y Tempranillo (5%), y Rosado de Mencía 100% (espectacular). Organizan catas y visitas a los viñedos.
Tel. 699 073 420

La bodega fue fundada por José Moure en 1958, con viñedos de sus antepasados que habían sido adquiridos a la Abadía durante la desamortización de Mendizábal. Tiene unas panorámicas maravillosas, con vistas al río Miño, donde los viñedos centenarios discurren por sus laderas en un espectacular meandro conocido como “Cabo do mundo”. Producen una gran variedad de vinos de diferentes uvas como Godello, Loureira, Albariño, Mencía y Garnacha. Son buenísimos sus licores y destilados. Se organizan visitas a la bodega y los viñedos con cata incluida.

Uno de los alojamientos con más encanto de la zona. Está situado en Rosende, pegado a Adega Malcavada. Es un precioso pazo del siglo XVI que ha sido restaurado (se quemó en 2005) conservando la arquitectura tradicional y los muebles de la época. Es como entrar en un museo. Hay jardines y viñedos y un patio interior empedrado con balcones típicos de la arquitectura gallega. Las habitaciones son muy acogedoras y el restaurante ofrece cenas muy ricas basadas en la gastronomía del lugar. Nos encantaron las filloas de marisco con crujiente de mar.
Tel. 982 460 627





La compañía Sil Trip organiza excursiones en catamarán para navegar por los cañones del Sil. Los trayectos suelen ser de una hora de duración y durante el itinerario se pueden atisbar especies de aves únicas, ver viñedos e incluso contemplar el monasterio de Santa Cristina de Ribas.
Existe la opción de contratar un catamarán privado y además se alquilan Kayaks. Hay un paquete de Enoturismo (por las tardes) que incluye paseo por el Sil, visita a la bodega Malcavada y cena en el Pazo de Rosende.
Salidas desde el embarcadero de Os Chancís (Sober).
Tel. 982 460 714

El catálogo de monasterios e iglesias románicas en esta zona es amplio. Perfecto para los que quieran darse un buen baño de cultura. El más cercano al Golf de Augas Santas (y uno de los más importantes) es el de Santa María de Ferreira (Pantón, Lugo). Es un monasterio de clausura y tiene la particularidad de ser el único en toda Galicia que conserva su función desde su construcción hasta la actualidad. El conjunto arquitectónico ha sido construido a lo largo de varios siglos. Destacan la iglesia románica (S. XII) y el claustro (S. XV).
Otros muy importantes son el Monasterio de Santo Estevo de Ribas Sil (Ourense) que actualmente pertenece a la red de Paradores de Turismo. Su fachada es barroca, la iglesia tiene base románica y los tres claustros son de diferentes estilos: barroco, gótico y renacentista. Y el Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil (Ourense), una construcción del siglo IX. La iglesia es del siglo XII mezcla de románico y gótico, y destaca especialmente el rosetón de la fachada.

Es sabrosa y variada, como en toda Galicia. Las empanadas son buenísimas (destacan las de bacalao, carne, zorza y pulpo). Muy ricas las carnes de caza mayor y menor, el chorizo, el lacón, la ternera gallega y el famoso churrasco (lo preparan buenísimo a la brasa). Hay numerosos restaurantes en los diferentes pueblos que hacen barbacoas a muy buen precio. También son ricos los pescados, en especial los de río como truchas y anguilas. Por supuesto el pulpo a feira lo preparan delicioso. Otros productos que son de gran calidad son la miel, las castañas y las cerezas. Y en cuanto a dulces, cabe destacar la bica de Castro Caldelas y la rosca de Sober.
Comimos muy bien en A Cantina dos Meus Avós (Sober), una restaurante familiar, trato buenísimo, raciones generosas y el churrasco delicioso. Nos entraron fenomenal los licores caseros.
Tel. 627 43 45 86.
https://a-cantina-dos-meus-avos.negocio.site/
Junto a la bodega Algueira (Doade, Lugo) se encuentra el restaurante O Castelo, que ofrece cocina tradicional elaborada con productos de su propia huerta. Destacan platos como el jarrete de ternera lechal al vino Mencía con castaña pilonga, y el canelón de rabo de vaca con bechamel.
Tel. 982 410 299
